Desde el 1° y hasta el 7 de agosto se celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), impulsada por la Alianza Mundial Para la Acción a Favor de la Lactancia Materna (WABA) entidad que trabaja en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la UNICEF y diversas organizaciones, para promover la lactancia materna. El lema de este año es “cerrando la brecha: apoyo a la lactancia en todas las situaciones”, centrándose en la importancia de que todas las madres que así lo deseen puedan amamantar con éxito a sus hijos en forma libre e informada, independiente de las condiciones y circunstancias diversas de cada mujer y familia.
Este lema demuestra, a su vez una realidad a nivel mundial: menos de la mitad de los lactantes son amantados en forma exclusiva hasta el 6° mes, como recomiendan organismos internacionales, resaltando la necesidad de aumentar las estrategias de apoyo a la lactancia para reducir las inequidades, especialmente en tiempos de crisis y emergencias, siendo esencial brindar oportunidades a aquellas madres y familias en situación de vulnerabilidad, disminuyendo las desigualdades en torno a la lactancia materna.
Actualmente en Chile, según datos del Ministerio de Salud , para el 2021 un 61% de las madres amamantan a sus hijos hasta el 6° mes de vida del lactante, cifra que supera a la prevalencia registrada el 2016 con un 57%, reflejando las diversas políticas públicas enfocadas promover la lactancia materna y la salud del binomio madre-hijo (a), como legislaciones laborales y de protección a la lactancia, la implementación de clínicas de lactancia, el programa Chile Crece Contigo, las organizaciones sociales y educativas enfocadas hacia la lactancia materna y crianza, los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna, entre otros.
Una reciente investigación Chilena evaluó la ley de extensión de la licencia postnatal en la lactancia materna, indicando que este beneficio legal se relaciona con un aumento en la prevalencia de lactancia exclusiva al 6° mes, sin embargo, este efecto es menos significativo en los grupos más pobres, probablemente asociado a que en los grupos más pobres el trabajo se realiza con mayor frecuencia de manera informal, por lo cual, la implementación de esta ley no sería un beneficio para aquellas madres. Por esta razón, es necesario contar con más estudios que profundicen en los determinantes estructurales e intermedios que median la relación entre las prácticas de amamantamiento y la pobreza en Chile, ya que la evidencia internacional previa ha demostrado que el inicio tardío de la lactancia materna en mujeres pobres se asocia al determinante estructural del género.
Si bien, las cifras en Chile demuestran un avance significativo en políticas públicas, aún existen brechas para facilitar la lactancia materna en mujeres con expectativa laboral y profesional (como la educación superior) así como también en aquellos grupos vulnerables como personas migrantes, comunidad LGTBI, entre otras. Por otro lado, la lactancia materna extendida hasta los 12 meses alcanza un 30% y sólo un 12% recibe leche materna hasta los 2 años o más.
Se ha establecido que la lactancia materna es una de las inversiones más eficaces y rentables que las naciones pueden realizar en favor de la salud de sus miembros más jóvenes y la salud futura de sus economías y sociedades, asociado a los múltiples beneficios de la lactancia materna reportados en la evidencia científica internacional y nacional: menor riesgo de infecciones (de todo tipo), menor respuesta alérgica, contribuye a establecer patrones de aprendizaje y conductas esenciales para el desarrollo, menor riesgo de obesidad y alteraciones metabólicas además de ser un alimento sustentable, otorgando beneficios al planeta y también a sus madres.
Fomentar y proteger la lactancia materna debe continuar siendo una prioridad en las estrategias locales y nacionales enfocadas a la primera infancia, promover a su vez la investigación científica, para disponer de información local y aumentar el conocimiento que tenemos de este tema en población chilena, lo que ha demostrado aumentar la efectividad de estrategias locales en salud pública.
Nicole Lasserre-Laso
Nutricionista, MSc. Nutrición Humana
Académica Escuela Nutrición y Dietética Universidad Santo Tomás
Investigadora Consorcio ELHOC Research